Expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un método analítico para detectar la presencia de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones, al tiempo que permite conocer los niveles de contaminación de las aguas a causa de este medicamento.
Se trata de un método que se basa en una extracción con ultrasonidos, una limpieza con extracción en fase sólida dispersiva y una determinación con separación de componentes mediante cromatografía líquida con detector de espectrometría de masas, que es el que permite conocer si hay o no ibuprofeno en el bivalbo.
Su desarrollo viene a dar respuesta, según explican los investigadores en un artículo publicado en la revista Analytical and Bioanalytical Chemistry (ABC), al creciente interés por conocer la presencia de compuestos farmacéuticos en el medio acuático debido, entre otras cuestiones, a su actividad biológica y toxicidad.
En este marco, su identificación en bivalvos marinos es de especial interés al ser filtradores que pueden acumular contaminantes presentes en los medios acuáticos que los convierte en indicadores útiles de la contaminación del agua.
Cadena alimentaria
Además, su acumulación en ellos puede provocarles no solo estrés antioxidante y alteración endocrina, sino que también constituye una vía de entrada a la cadena alimentaria humana, ya que son ampliamente consumidos. Pese a ello, hasta la fecha, la determinación de compuestos farmacéuticos en mejillones se ha limitado principalmente a los compuestos originales, a pesar de que sus metabolitos pueden estar presentes en el medio acuático en concentraciones más altas y pueden tener una toxicidad más alta, y se centraban en antibióticos, carbamazepina (fármaco antiepiléptico) o el diclofenaco (antiinflamatorio).
No analizaba la presencia de ibuprofeno, pese a ser uno de los antiinflamatorios no esteroideos más usados en el mundo para tratar dolencias comunes y haber sido constatada tanto su existencia en el medio acuático como su afección a la vida de organismos acuáticos.
Ahora los investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado este método, que se está aplicando en la monitorización de ensayos toxicológicos que se están desarrollando en el Centro de Investigación Marina y Ambiental (CIMA) de la Universidad del Algarve.
Más allá de la detección de ibuprofeno, los científicos consideran que este método puede constituir una herramienta útil para obtener información sobre la contaminación del agua mediante el uso de mejillones como bioindicadores y evaluar los efectos de dichos compuestos en mejillones mediante experimentos de exposición controlada, así como para controles de inocuidad de los alimentos.
Fuente: El Independiente