El grupo de investigación del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica de la Unidad Querétaro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) e investigadores de la Universidad de Medellín en Colombia se sumaron en un proyecto con el que buscan producir carbón vegetal o bicarbonato susceptible de ser aplicado en la remoción de contaminantes presentes en aguas residuales.
Se trata de un estudio de remediación ambiental a través del cual se busca aprovechar la biomasa de la fibra de palma combinada con cáscara de huevo mediante tratamientos térmicos a temperaturas entre 600 y 800 grados centígrados, con ello se obtiene un material tipo biocarbón, mediante el cual se realizan los procesos de adsorción para la eliminación de contaminantes.
Así lo dieron a conocer los investigadores Juan Muñoz Saldaña de la Unidad Querétaro y Jhon Sebastián Pérez, asociado a la Universidad de Medellín, a través de un artículo que compartió el centro de investigación; donde se planteó que, a partir de este proyecto, se sienta un precedente para trabajar con otro tipo de biomasas como lirios acuáticos, sargazo o vegetación considerada como plaga.
“Se busca dar un valor agregado mediante procedimiento térmico y continuar en la búsqueda de biomateriales para remediación ambiental”, así se destacó. Y es que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales plantea que los residuos orgánicos constituyen el 38 por ciento del total de los desperdicios sólidos generados en el país, además de que la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) compartió que cada año se producen cerca de mil 300 millones de toneladas de desechos alimentarios o agrícolas por el crecimiento de la economía y población mundial.
De acuerdo con Sebastián Pérez, la idea es transformar el carbonato de calcio en hidróxido del mismo, componente más activo en la remoción de fosfatos; sin embargo, se debe tomar en cuenta que la combinación de la cáscara de huevo con fibra de palma se debe moler, mezclar y tratar térmicamente para obtener el biocompuesto que contiene varias sustancias derivadas de la composición química de los dos residuos empleados.
La obtención del biocompuesto rico en hidróxido de calcio se consiguió a una temperatura de 600 grados centígrados. Esto es importante porque permite obtener materiales con alta actividad para recuperación de fosfatos a menor temperatura, que implica ahorro en energía y disminución en el desgaste de los reactores. La composición final obtenida en el biocompuesto dependerá de la proporción de la cáscara de huevo y de la fibra de palma, se puede obtener hasta un 50 por ciento de rendimiento del material adsorbente
Cabe destacar que el siguiente paso será escalar el proceso de adsorción con la instalación de columnas que contendrán el material por donde pasará el agua contaminada, para realizar una acción en continuo y obtener agua más limpia sin presencia de fosfatos.
Fuente: Noticias de Querétaro