Notialfa

¿Cómo afectarían los aranceles a la relación agroalimentaria entre México y Estados Unidos?

La relación agroalimentaria entre México y Estados Unidos es una de las más estrechas y complementarias del mundo. Así lo dió a conocer Carlos Muñoz Salcedo, presidente del Clúster Alimentario de Guanajuato, quien manifestó que ambas naciones han podido mantener un equilibrio comercial clave para la seguridad alimentaria.

Mientras que Estados Unidos exporta maíz a México, tal grano que alimenta a los animales se transforma en productos esenciales como leche, huevo, pollo y carne de res. A su vez, México envía al país vecino del norte productos cárnicos específicos, así como frutas y verduras, lo que genera un ciclo virtuoso de complementariedad.

Sin embargo, esta dinámica podría verse afectada por la implementación de los aranceles de un 25% anunciados -y pausados al menos 30 días- por la administración de Donald Trump, afectando directamente a las exportaciones de productos mexicanos hacia ese país.

Explicó que dicha medida ha generado preocupación entre productores de ambos lados de la frontera. Agricultores temen una reducción en la demanda de maíz por parte de México, su principal comprador, lo que impactaría directamente en sus ingresos y en la estabilidad del sector.

Por otro lado, los productores mexicanos advierten que el encarecimiento del maíz importado elevaría los costos de producción de la industria pecuaria, lo que afectaría a los precios al consumidor y pondría en riesgo la competitividad del sector. Además, la aplicación de represalias comerciales podría perjudicar la exportación de productos cárnicos y agrícolas hacia Estados Unidos.

En palabras del experto: “Hay que entender que esta complementariedad nos permite crecer a ambas partes. Más que competir con ellos, vemos la manera de cómo hacer mancuerna. Las cámaras de comercio de México y Estados Unidos se han estado comunicando y viendo de qué manera nos afecta esta situación. Para el mes de junio se viene la visita del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para verificar nuestras plantas y que todo esté en orden con el procesamiento de proteína de origen animal, la relación se sigue dando y manteniendo”.

Manifestó que las industrias comprenden que hay productos que no se pueden generar en Estados Unidos, derivado de los altos costos de producción, que en comparación con México llegan a ser más baratos.

México exporta carne que ellos demandan y son cortes de calidad; y si no lo reciben, habrá un incremento inflacionario. Pero este incremento se ve de inmediato en los hogares, en el bolsillo de las personas”; aseguró.

Los productos específicamente de Guanajuato que más demanda el mercado norteamericano, son: brócoli, ajo, coliflor, arándano, fresa, zarzamora, espárrago, cebolla, ajonjolí, jitomate, pimiento y pepino, entre otros.

Con tal escenario, la interdependencia comercial entre ambos países ha demostrado ser un pilar para el abastecimiento de alimentos y la estabilidad económica de los productores.

Con la incertidumbre en torno al comercio exterior mexicano y las relaciones comerciales con Estados Unidos, los productores de Guanajuato buscan ampliar sus exportaciones hacia nuevos mercados internacionales. Por ejemplo, dicho sector está explorando oportunidades en países de Europa, Asia y Sudamérica para reducir la dependencia del mercado estadounidense.

Muñoz Salcedo comentó que en mayo saldrá una delegación de Guanajuato hacia Colombia, mercado que quieren explorar y donde ven buenas oportunidades para hacer negocios.

Es un mercado que hay que explorar y hay que ver qué se puede hacer. Sabemos que nos pueden absorber el 2%, y es poco en comparación con lo que se manda a Estados Unidos. Pero si es un país y a otro y otro, se puede hacer un gran avance”; afirmó.

Cabe destacar que en 2024 una comitiva del estado asistió a la exposición internacional del sector alimentario “Foodex”, celebrada en Tokio (Japón), donde reconocieron el mercado dinámico y de sostenibilidad, llegando a captar clientes.

Uno de los principales retos para los industriales nacionales es cumplir con las normativas de calidad y sanidad que exigen los países destino. Para ello, seguirán trabajando en mejorar sus sistemas de producción, capacitarse y obtener las certificaciones correspondientes para facilitar su acceso a mercados más exigentes.

Fuente: El Sol de León (con edición de Alfa Editores)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *