El consumo per cápita de chocolate en México sigue siendo bajo en comparación con otros países, lo que representa una oportunidad para Nestlé en términos de innovación y crecimiento; explicó el vicepresidente de Chocolates y Confites de la compañía, Ricardo Bassini.
El consumo anual por mexicano, puntualizó, es de aproximadamente 700 gramos; mientras que en algunos países de Sudamérica esta cifra alcanza los 2 kilogramos. Tal diferencia abre la puerta para fortalecer la presencia de la marca en México, lo que representa una oportunidad para Nestlé en términos de innovación y crecimiento, con nuevas propuestas que atiendan las preferencias del consumidor; explicó el directivo.
“Tenemos una gran oportunidad todavía de crecer en el mercado. En los últimos años, el crecimiento ha sido de doble dígito para el mercado de chocolate. El año pasado tuvimos 10% de crecimiento, y es la misma expectativa que tenemos para este año”; resaltó.
El mercado de chocolate en México alcanzó un valor de 1,594 millones de dólares (mdd) en 2024. Se proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta (CAGR) del 5.8% entre 2025 y 2034, llegando a 2,903 mdd en 2034. Esto, de acuerdo con un estudio de la empresa de investigación de mercado Informes de Expertos.
Ricardo Bassini explicó que el consumo de chocolate en México es relativamente bajo porque los consumidores tienen una variedad de opciones, como pan, galletas y dulces, los cuales compiten directamente con dicha categoría. Sin embargo, en la última década se ha registrado un mayor dinamismo. Agregó que el mercado del chocolate en el país está cambiando, diversificándose en términos de consumo y distribución.
Antes, la categoría dependía principalmente de pequeños comercios y autoservicios, pero ahora se ha expandido a una variedad de canales; incluyendo tiendas especializadas, plataformas de comercio electrónico y establecimientos de hard discount. Además, el consumo fuera del hogar ha cobrado mayor relevancia.
Tras el lanzamiento en México de Choco Trio, Bassini destacó que con su incorporación prevén captar 5% más de cuota de mercado a nivel nacional.
Fuente: El Economista (con edición de Alfa Editores)